De la investigación a la aplicación: El impacto del Doctorado en Recursos Naturales

En esta ocasión, tenemos el privilegio de entrevistar a la PhD. Karem Henriquez Aedo, una destacada figura en el ámbito de la Química Farmacéutica y actual Jefa de Carrera de la carrera de Química y Farmacia en la Universidad del Bío-Bío. Con una sólida formación académica que incluye un doctorado en Ciencia y Tecnología Analítica, Karem ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación y la docencia, contribuyendo significativamente al conocimiento sobre compuestos bioactivos y su relación con los recursos naturales. En esta entrevista, exploraremos su trayectoria, los objetivos del Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Renovables y las oportunidades que este programa ofrece a los futuros investigadores. Además, abordaremos temas relevantes como la sostenibilidad y las colaboraciones internacionales que enriquecen la formación académica en su área.

Para comenzar, ¿podría contarnos un poco sobre su trayectoria profesional y académica?

Soy Química Farmacéutica, me gradué en la Universidad de Concepción. Tras algunos años de experiencia en el sector privado, decidí continuar mi formación académica en el área de la química de los alimentos, lo que me llevó a realizar un Doctorado en Ciencia y Tecnología Analítica el cual me dio las herramientas para desenvolverme en mi área de interés. Al finalizar mis estudios, tuve la oportunidad de incorporarme como docente en la Universidad de Concepción, donde trabajé durante trece años. Recientemente, acepté el desafío de asumir la  Dirección de Escuela de la carrera de Química y Farmacia en la Universidad del Bío-Bío, una iniciativa que ha comenzado con gran entusiasmo y proyección.

Interesante. ¿Cuáles son los objetivos del Doctorado en Recursos Naturales Renovables?

En términos generales, el programa busca comprender, conservar y evaluar el uso sostenible de los recursos naturales, explorando cómo estos pueden contribuir a la salud y bienestar, a la vez que generan nuevo conocimiento científico,

¿Existen proyectos de investigación activos dentro del programa actualmente?

Sí, actualmente varios profesores pertenecientes al claustro del Doctorado, llevan adelante proyectos interesantes para los estudiantes. En mi caso, actualmente, estoy trabajando en un proyecto de tres años sobre compuestos bioactivos a partir de matrices alimentarias y vegetales. Nos encontramos en el segundo año y es un área con gran potencial.

¿Cuáles son las habilidades y competencias que se desarrollan en los estudiantes del doctorado?

El Doctorado en Recursos Naturales Renovables desarrolla en los estudiantes una serie de habilidades y competencias esenciales para la investigación y el liderazgo en el campo de la sostenibilidad. Entre ellas se destaca el trabajo autónomo, que fomenta la capacidad para diseñar y llevar a cabo investigaciones de forma independiente. Además, los estudiantes adquieren habilidades en análisis crítico y resolución de problemas complejos, necesarias para abordar desafíos en la gestión de recursos naturales.

Otra competencia clave es la comunicación efectiva: los estudiantes aprenden a comunicar sus hallazgos no solo en el ámbito científico a través de publicaciones y conferencias, sino también al público en general, fomentando la conciencia sobre el uso sostenible de los recursos. También se promueve la colaboración interdisciplinaria, permitiendo a los estudiantes trabajar junto a expertos de otras áreas para enriquecer sus investigaciones. Por último, desarrollan habilidades en gestión de proyectos y toma de decisiones informadas, fundamentales para aplicar sus conocimientos en contextos prácticos y contribuir a la sostenibilidad.

¿Cómo aborda el programa los desafíos ambientales y sociales en la gestión de los recursos naturales?

Aunque no es mi área principal, hay un grupo de investigadores en el programa que se enfoca en el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos. Es un tema delicado y estamos comprometidos con la responsabilidad social en este ámbito.

¿El programa tiene colaboraciones con otras instituciones, nacionales o internacionales?

Sí, el programa mantiene alianzas con diversas instituciones tanto en Chile como en el extranjero, lo que enriquece la experiencia académica de los estudiantes al ofrecerles oportunidades de colaboración en investigaciones conjuntas y proyectos de intercambio. Estas alianzas incluyen convenios con universidades de países como México y Colombia, facilitando el intercambio de conocimientos, la movilidad académica y el acceso a redes de investigación más amplias en el área de los recursos naturales renovables.

¿Y sobre las oportunidades de financiamiento, hay becas disponibles para los estudiantes?

Sí, el doctorado cuenta con diversas oportunidades de financiamiento para los estudiantes. Al estar acreditado, ofrece becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), facilitando el acceso a estudiantes con buen desempeño académico. Además, existen opciones de becas internas otorgadas por la universidad, las cuales los estudiantes pueden solicitar para complementar su financiamiento, ayudándoles a cubrir gastos de matrícula, manutención y proyectos de investigación durante sus estudios.

Para finalizar, ¿cuál es tu visión para el futuro del programa?

Mi visión para el futuro del programa es fortalecer su reconocimiento y alcance tanto a nivel nacional como internacional. Dado el creciente interés en la especialización en recursos naturales, es fundamental visibilizar nuestras investigaciones y atraer a estudiantes talentosos. Además, considero esencial que los docentes impulsemos colaboraciones con universidades y centros de investigación en otros países, creando oportunidades para que nuestros estudiantes realicen pasantías y participen en proyectos internacionales, ampliando su experiencia y redes profesionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio