
El Dr. Juan Carlos Marín es un destacado investigador y profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío en Chillán, Chile, donde ha dedicado su carrera a desentrañar las relaciones evolutivas de los organismos a través de enfoques genéticos y genómicos. Con una sólida formación académica que incluye un magíster en Ciencias Biológicas con mención en Genética y un doctorado en Ciencias Biomédicas, ambos obtenidos en la Universidad de Chile, el Dr. Marín ha centrado gran parte de su trabajo en genética y evolución de mamíferos sudamericanos, colocando énfasis en el suministro de datos que permitan generar políticas de manejo y conservación de ellos.
Como profesor de claustro del programa de Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Renovables, ¿qué habilidades o conocimientos considera esenciales para los estudiantes que desean seguir su camino en la investigación científica?
Es fundamental que realmente te apasione lo que haces. Además de la motivación, hay habilidades que se deben desarrollar desde el colegio y las familias, como la observación, la curiosidad y la capacidad de autocrítica y superación. La ciencia es dinámica y cambia constantemente, así que es crucial estar dispuesto a cuestionar y mejorar nuestro propio trabajo”.
¿Cómo describiría el perfil del estudiante que busca ingresar al programa de Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Renovables?
En nuestro doctorado, así como en nuestro magister en Ciencias Biológicas, buscamos estudiantes que amen la naturaleza y tengan interés en la biología evolutiva y su diversidad de organismos. Ambos centran su estudio en biología evolutiva y la investigación de campo, en particular en la biodiversidad de los recursos naturales, su manejo y su conservación. “Un buen estudiante debe tener un fuerte deseo de aprender y explorar”. La Universidad del Bío-Bío, en particular, ha sido pionera en fomentar esta conexión entre la teoría y la práctica, lo que la distingue de otras instituciones.
Hablando de colaboración y redes, ¿cómo se fomenta esta entre los diferentes departamentos de la universidad?
Los programas de posgrado, incluido el Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Renovables, están diseñados para favorecer la colaboración. Aunque nacen en el departamento de Ciencias Básicas, pertenecen a la Facultad de Ciencias, lo que permite interacciones con otros departamentos de la facultad, como Química y Física. Esto no solo enriquece el aprendizaje, sino que también abre la puerta a proyectos colaborativos y discusiones interdisciplinarias que benefician a todos.
¿Qué oportunidades hay para que los estudiantes se conecten con la industria?
Este es un desafío en Chile. Aunque nuestros estudiantes tienen durante su tesis conexiones con la industria, la mayoría aspira a trabajar en la academia. A veces colaboramos en proyectos, pero estas conexiones no siempre se mantienen a largo plazo. La industria chilena aún no ha tomado conciencia de la importancia de invertir en capital humano calificado. Es fundamental que vivencien que pueden beneficiarse de tener científicos en sus equipos.
Para concluir, ¿hay algún aspecto que le gustaría destacar sobre los recursos de apoyo para los estudiantes de posgrado en la Universidad del Bío-Bío?
Sí, nuestros programas, en particular el Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Renovables, ofrecen diversas becas y financiamiento interno para el desarrollo de las tesis de nuestros estudiantes. Esto incluye becas de arancel y de mantención, así como becas para estadías en el extranjero. Esto es fundamental para que los estudiantes puedan enfocarse en sus investigaciones sin la carga de preocupaciones financieras y vivir la experiencia de colaborar con investigadores del primer mundo, lo cual no es común en todas las universidades. La Universidad del Bío-Bío se esfuerza por proporcionar estos recursos, lo que realmente marca la diferencia para nuestros estudiantes.