
Fernando Galleguillos, estudiante del programa de Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Renovables, junto al Dr. Gonzalo Collado, descubren una nueva especie de coral fósil extinto hace más 55 millones de años.

Holotipo de Diploctenium chilensis sp. nov. (MGUC PT/01-L2/C2) en vista lateral izquierda (A), vista lateral derecha (B), vista calicular (C) y vista posterior(D). Escala= 1 cm.
En 1997, Fernando Galleguillos, entonces un niño, recolectó un fósil en la sección superior de la playa Millaneco ubicada al sur de Lebu en la Región del Biobío, Chile. El ejemplar, notablemente conservado, permaneció durante más de dos décadas en una repisa de su casa. En mayo de 2024, ya como estudiante de doctorado en la UBB, Galleguillos presentó el fósil al Dr. Gonzalo Collado después de una clase sobre Sistemática y Clasificación, en el marco de la asignatura Fundamentos de Biodiversidad y Medio Ambiente del programa de postgrado. Este hecho marcó el inicio del estudio formal del espécimen.
La morfología de la nueva especie fue comparada con distintos congéneres y especies relacionadas, considerando descripciones e ilustraciones previamente publicadas. El análisis detallado reveló que se trataba de una nueva especie de coral del género extinto Diploctenium Goldfuss, 1826 (Cnidaria: Anthozoa: Meandrinidae), proveniente de la Formación Trihueco (Paleoceno inferior, 66–56 millones de atrás), en la costa de la Región del Bío-Bío. El coral presenta una morfología característica y rasgos estructurales distintivos que permitieron su adscripción a este género, hasta ahora solo documentado por Philippi (1875) del Terciario de la Formación Navidad en la Región de O’Higgins, aunque sin asignar ninguna especie, por lo que el nuevo hallazgo amplió la distribución paleobiogeográfica conocida para el grupo.
El director del programa, Dr. Cristian Torres-Díaz, destacó la relevancia del hallazgo para el conocimiento de la historia de la biodiversidad de Chile y resaltó que el hallazgo es un lindo ejemplo de cómo la observación y el espíritu científico permitieron este co-descubrimiento llevado a cabo entre el estudiante y el profesor.
Por su parte, el Dr. Collado reconoció la importancia del descubrimiento para el patrimonio natural de Chile, destacando que el hallazgo es un claro ejemplo de que aún existen numerosas especies recientes y fósiles por descubrir en el país. A su vez, indicó que cada nuevo hallazgo contribuye a comprender mejor la biodiversidad pasada y actual. Asimismo, enfatizó que la investigación de diversos grupos taxonómicos en distintas regiones de Chile sigue siendo una fuente valiosa de información para reconstruir la historia geológica y biológica en diferentes ecosistemas.

La nueva especie de coral fósil, que mide cerca de 3 cm, representa un aporte para el registro paleontológico local y para la comunidad científica nacional e internacional. El estudio formal que describe esta especie fue publicado en la prestigiosa revista científica Zootaxa, lo que garantiza la difusión y el reconocimiento del trabajo en el ámbito científico.
El holotipo de la especie fue depositado en el Museo Geológico Universidad de Concepción (MGUC), Concepción, Chile.