Proyecto UBB buscará solución innovadora en el reciclaje de dos tipos de residuos de origen vegetal

El proyecto denominado “Valorización de astillas de pallets y cáscara de avellana chilena como sustratos en la producción de Champiñón Ostra productores de estatinas e hidrofobinas de interés farmacéutico”, liderado por el académico del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias UBB, Dr. Edgar Pastene Navarrete, se adjudicó fondos en el 3° Concurso de proyectos de Ciencia para la Innovación Ci2030.

Tal como explica el Dr. Edgar Pastene, el proyecto tiene dos objetivos, en primer lugar ofrecer una solución innovadora en el reciclaje de dos tipos de residuos de origen vegetal, pallets de madera y cáscara de avellana chilena, ambos residuos son de bajo valor y existen pocas opciones para su reciclaje. “Por tal motivo, la solución que se ofrece en este proyecto es usarlos como sustrato para el cultivo de hongos comestibles como el champiñón ostra. Este tipo de hongo usa estos desechos vegetales como alimento creciendo sobre ellos. En el proceso, el hongo contribuye a la degradación ecológica de tales desechos”, explicó.

En segundo lugar, agregó el académico de la Universidad del Bío-Bío, en la propuesta se evaluará la producción de dos tipos de moléculas bioactivas producidas por el champiñón ostra, las estatinas y la hidrofobinas. “Estos compuestos poseen propiedades relacionadas con la disminución del colesterol LDL y mejoramiento de formulaciones farmacéuticas, respectivamente. Por experiencia previa de nuestro grupo, pensamos que la modificación del tipo de sustrato influirá en el rendimiento de este tipo de moléculas y, por lo tanto, en la calidad de champiñón como alimento funcional”.

Respecto a la elección de este tema específico para un proyecto, el académico UBB sostuvo que obedece a una mezcla de intereses relacionados con el uso de la biotecnología de productos naturales y la química verde, «además de la preocupación manifestada por el sector productivo respecto de la disposición de este tipo de residuos. Como en el tema ya existía experiencia previa en nuestro laboratorio, la combinación de lo anterior, decantó en la idea final. Es importante indicar que el grupo posee publicaciones y resultados que evidencian la relación entre el sustrato y la producción de moléculas bioactivas específicas en este tipo de champiñón”.

Proyecciones

El equipo está compuesto por un núcleo académico, Julio Alarcón, Soledad Quiroz y Edgar Pastene del Departamento de Ciencias Básicas, que ya estaba consolidado desde hace varios años en diferentes proyectos. “Como un compromiso con el fortalecimiento del recurso humano, para éste en particular se han sumado estudiantes de pre y postgrado, Leandro Soto (de Química y Farmacia) y Diego Catalán (del Doctorado en Ingeniería de Alimentos), respectivamente. El equipo se completa con la Dra. Gabriela Oyarce, ingeniera en Biotecnología Vegetal, quién llega al grupo con la idea de proyectar los resultados en una iniciativa de mayor envergadura».

Sobre los beneficios directos que existen en este tipo de proyectos, el Dr. Edgar Pastene menciona que se aportaría a “una parte del sector productivo ligado al comercio de la avellana y sus productos y también hacia las empresas que buscan dar un destino alternativo a los pallets de madera tradicionalmente usados para transporte. Por otro lado, se proyectan dos potenciales beneficiarios de los resultados, los productores de champiñones y finalmente la industria farmacéutica».

Cuando el proyecto finalice, el equipo buscará financiamiento externo para expandir la posibilidad de usar el conocimiento generado en la degradación de otros sustratos problemáticos, “enfocarse en otros metabolitos secundarios e incluir un mayor número de hongos o microorganismos degradadores”. Por supuesto, agregó, el hecho de ampliar el número de sustratos se asocia con la estrategia OSMAC (una sola cepa, muchos compuestos),” lo que tiene una proyección todavía más desafiante, ya que el equipo de trabajo deberá diversificarse, incluyendo expertos en herramientas de metabolómica y bioinformática genómica”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio