
La sexta edición del congreso, celebrada por primera vez en Sudamérica, tuvo a Chile como país anfitrión y la Universidad de Concepción como sede, en la ciudad de Concepción. El evento se llevó a cabo los días 10 al 14 de agosto y contó con la participación de destacados investigadores y expositores en torno a la biodiversidad marina, dulceacuícola y terrestre de Chile.
El 6th International Congress on Invertebrate Morphology (ICIM-6) es uno de los congresos científicos más relevantes sobre animales invertebrados, abarcando aspectos del desarrollo, la evolución y la fisiología de estos organismos. Se centra en Evo-Devo y Morpho-Evo-Devo, y promueve el uso de técnicas morfológicas y moleculares, como inmunomarcaje, microscopía confocal y electrónica, imagenología, hibridación in situ, secuenciación de ARN unicelular, transcriptómica y genómica.
La estudiante del Doctorado en Ciencias, Viviana Castillo Barraza, presentó su trabajo titulado “Introduced terrestrial slugs of the Limacidae family in Chile: taxonomy, distribution, impacts, and management strategies”, el cual fue premiado como el mejor póster del congreso.
La investigación se enfocó en identificar a representantes de una familia de babosas terrestres de origen europeo naturalizadas en Chile, que se han establecido incluso en zonas subantárticas. Estas especies muestran notable variabilidad fenotípica y modificaciones morfológicas que facilitan daños significativos como plagas herbívoras en cultivos de importancia comercial como ornamentales, frutales, medicinales, hortalizas, árboles maderables, árboles de cultivo, helechos y forrajeras. Asimismo, se evidenció el ataque a plantas y árboles nativos. Los resultados destacan la amplia plasticidad ecológica de estas babosas y su potencial como plagas agrícolas emergentes en Chile. Ante esto, urge la necesidad del desarrollo de programas de monitoreo y manejo preventivo de estas especies, considerando que los productos molusquicidas autorizados en Chile no generan un control efectivo.
“La asistencia a este evento científico fue una gran oportunidad para compartir nuestra investigación, conocer el estado del arte en técnicas avanzadas para el estudio de invertebrados, como micro-CT y análisis de imágenes por Light-Sheet, que permiten obtener modelos 3D cuantificables sin invasión. Además, fue posible conectar con la comunidad científica internacional y formar redes de colaboración con otros grupos de investigación”, comentó la estudiante.
Finalmente, cabe destacar que la participación en el congreso fue posible gracias al financiamiento del proyecto ANID de fortalecimiento “Fortalecimiento del Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Recursos Naturales Renovables, Universidad del Bío-Bío” (Código: 86220029).


